observatoriotierras@urosario.edu.co 2970200 ext. 4353 - 4354

Historia del Observatorio de Tierras
¿Dónde?, ¿Duración?



Ante los desafíos existentes en la investigación de la restitución de tierras y la propiedad rural en Colombia, cinco unidades académicas decidieron aunar esfuerzos para presentar un programa de investigación a la Convocatoria 543 de 2011 de Colciencias (ahora Minciencias), en el que se recogiera desde una visión amplia y participativa la situación de la propiedad rural en el País.  Este esfuerzo colectivo conllevó a que se creara la unión temporal Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria [El Observatorio] donde se reunieron la Universidad Nacional de Colombia, La Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, La Universidad del Norte, La Universidad del Sinú y la Universidad Sergio Arboleda por un periodo de cinco años.

Como Unión temporal, el Observatorio obtuvo la financiación de este programa de investigación mediante el Contrato 655 de 2012 de Colciencias y comenzó sus labores el 21 de enero de 2013. Este programa desarrolló satisfactoriamente seis proyectos de investigación (ver siguiente tabla) y presentó su informe final en el 2018. El esfuerzo académico logró que el Observatorio se consolidara como un cuerpo investigación sobre propiedad rural reconocido por la comunidad académica tanto a nivel nacional como internacional y por los distintos tomadores de decisiones a nivel nacional.

El Observatorio (un programa de investigación que inició a cuatro años, y que hoy en día se ha mantenido a través de distintos proyectos, alianzas y financiaciones) busca describir y comprender, desde un punto de vista comparativo, las instituciones que regulan los derechos de propiedad sobre la tierra en Colombia, y su relación con el conflicto armado, la toma de tierras, el sistema político y el estado. El mandato de nuestro programa de investigación es analizar una serie de resultados relacionados con la tenencia de tierras, el conflicto y el estado en Colombia, pero también hacer un seguimiento sistemático, y en tiempo real, sobre el proceso actual de restitución, para finalmente generar aportes y recomendaciones relevantes para el desarrollo de políticas relevantes.
El programa tiene potencialmente alta relevancia desde el punto de vista tanto analítico como político. Somos conscientes de que el análisis social no siempre se traduce directa y obviamente en políticas, pero aún así esperamos poder contribuir – ya sea directamente por medio de la evaluación de políticas, o indirectamente por medio de conceptos e ideas – a encontrar una salida a lo que Albert Berry (2014) ha llamado «la tragedia [agraria] colombiana».

Investigaciones anteriores



  • Diseños institucionales de la regulación de los derechos de la propiedad agraria en Colombia en una perspectiva comparada

    Universidad del Rosario – Facultad de Jurisprudencia

    El problema de investigación

    El proyecto se propone identificar las especificidades de los mecanismos de regulación de los derechos de propiedad agraria en Colombia en una perspectiva comparada, para identificar especificidades que permitan identificar fuentes institucionales que estimulan la concentración de la propiedad (a través de mecanismos institucionales, la violencia, o una combinación de ambos). Así mismo, se propone identificar el papel, y los límites, de los organismos judiciales en el desarrollo de acciones de justicia redistributiva.

    Directora del Proyecto: Rocio del Pilar Peña
    Investigador Principal: Manuel Fernando Quinche
    Investigadora: María Mónica Parada Hernández
    Asistentes  de investigación: Mónica Hoyos, Andrés Lopez, Andrés Otalora, Carlota Basterra, Juan Sebastián Prieto, Daniela García, Carolina Avila, Santiago Zuleta, Nicolás Valencia, Luis Enrique Ruiz

  • Construcción de un sistema de información para el Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad en el Campo

    Escuela de Matemáticas – Universidad Sergio Arboleda

    Problema de Investigación:

    La actividad del Observatorio requiere recopilar datos, organizarlos y darles sentido como información, y transformarlos en conocimiento útil para la toma de decisiones. En el marco de lo anterior, un programa como la “Construcción del Observatorio de de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad en el Campo” requiere de una estructura robusta de recolección de datos, transformación de dichos datos y almacenamiento de los mismos, de manera que puedan ser consultados, y procesados por los diferentes expertos que integran el programa. En particular, este proyecto interactuará directamente con las actividades de construcción de indicadores lideradas por el IEPRI de la Universidad Nacional.

    Directores del Proyecto: Francisco Gutiérrez y Camilo Argoty
    Investigadores: Daniel Contreras,
    Asistente  de investigación: Jonathan Prieto, matemático de la Universidad Sergio Arboleda.

  • Propiedad rural, sistema político y bloqueos institucionales

    Problema de Investigación:

    El proyecto se propone identificar los bloqueos para procesos de redistribución positivos, teniendo como referente tanto diseños institucionales vigentes como patrones, prácticas, y grupos de interés con capacidad de veto dentro del sistema político. Lo hará a dos niveles: En general, es decir, desde una perspectiva macro, relacionada con la regulación de los derechos de propiedad; En particular, es decir, en relación con políticas públicas específicas, y muy en particular con el componente de tierras de la Ley de Víctimas.

    Director del Proyecto: Francisco Gutiérrez Sanín
    Investigadores: Jennifer Vargas
    Asistentes de investigación: Gilberto Barrios, Fabián Acuña, Gina Galvis, Ana María Cristancho

  • Diseños institucionales del despojo: una visión del Caribe colombiano

    Problema de Investigación:

    Este proyecto se pregunta cuáles fueron los mecanismos sociales, políticos e institucionales que permitieron el despojo en la región Caribe colombiana durante las últimas dos décadas. Aquí es necesario observar las reglas de juego formales derivadas de las políticas agrarias desplegadas en Colombia y su articulación con el sistema político local. También, es pertinente observar las articulaciones con el entorno social amplio que permitió el desarrollo de formas de explotación de la tierra articuladas más con la tenencia que con la propiedad del pequeño campesino. Sobre esta base, busca indagar por otros mecanismos que: a) hagan posible una restitución plena y sostenible, b) contribuyan a propiciar la capacidad regulatoria del estado con respecto de los derechos de propiedad rural y c) promueven la equidad y la productividad en la región, así mismo se propone seguir, apoyar y contribuir teórica y técnicamente a la implementación de los procesos de restitución de tierras contemplados en la 1448 de 10 junio 2011 y sus decretos reglamentarios.

    Director del Proyecto: Paola García Reyes
    Investigador: Mónica Vásquez
    Asistentes de investigación: Adriana Algarín Castillo,  Laura Ochoa y Judith Zableh.

  • Drogas y (des)oren: construir economías sostenibles en tiempos de paz

    Universidad Nacional

    El proyecto Drogas y (des) orden: construir economías sostenibles en tiempo de paz es una iniciativa académica financiada por el Gobierno de Reino Unido y de la cual el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia hace parte. Este proyecto tiene como finalidad responder a la pregunta ¿Cómo las economías de guerra pueden ser transformadas en economías de paz, en regiones que experimentan o se recuperan del conflicto armado? y su objetivo es el de generar un cuerpo de evidencia sólida de las economías ilícitas y sus efectos en el conflicto armado, las relaciones entre el estado y la sociedad, salud pública y los medios de vida de las poblaciones afectadas por dichas economías. Asimismo busca la creación de nuevos enfoques prácticos y reformas de política, que se basen en una mejor comprensión de la relación entre drogas, conflicto, y desarrollo.

    En el caso colombiano el proyecto liderado por el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional, se propone realizar estudios de caso en tres regiones de frontera, específicamente en los municipios de Puerto Asís, Putumayo; Tibú, Norte de Santander; y Tumaco, Nariño. 

    Específicamente, el proyecto busca:

    1. Analizar y evaluar los programas de sustitución de cultivos ilícitos y desarrollo alternativo promovidos por el estado antes y después de la firma del Acuerdo de Paz de 2016
    2. Generar una base de evidencia robusta sobre la relación que existe entre la economía asociada a la producción de cultivos de uso ilícito y la falta de una solución redistributiva al problema de la tierra, que se expresó en la colonización de territorios caracterizados por la fragilidad institucional, entre otros factores. La comprensión de las dinámicas estructurales que permitieron el surgimiento y perduración de la economía de la coca es fundamental para evaluar las posibilidades de transición a otras actividades en tiempos de posguerra; 
    3. Hacer un seguimiento de la forma en que se tramitan las demandas de diferentes sectores sociales (incluidos los campesinos cultivadores) a  través de diferentes procesos de intermediación, y de la protección que tienen o no los liderazgos sociales en este contexto.

  • Cultivos de uso ilícito y formalización de los derechos de propiedad de la tierra: evaluación de las políticas públicas para una paz estable y duradera

    Universidad del Rosario
    1. Explicación de los proyectos

    Este proyecto tiene como objetivo analizar la relación entre la estabilidad de los derechos de propiedad y la disminución o aumento de los cultivos de uso ilícito, a partir de la combinación de métodos cualitativos y cuantitativos, que permita, (i) evaluar el impacto de programas estatales de formalización y sustitución en territorios específicos en la estabilidad de los derechos de propiedad y (ii) aportar a la comprensión del problema agrario y su relación con la producción de drogas en el país.

    El proyecto contribuye a analizar y recopilar información sobre los derechos de propiedad de predios rurales y su relación con el aumento y disminución de cultivos ilícitos, a partir de los los programas de formalización y de sustitución de cultivos de uso ilícito ejecutados desde 1994 hasta la fecha; es decir, haciendo un seguimiento a la implementación de las iniciativas que afectan los derechos de propiedad en el marco del los puntos 1 y 4 del Acuerdo de Paz. De este modo, la investigación pretende responder a las preguntas ¿Cuál es la relación entre la regularización de los derechos de propiedad y el aumento o disminución de los cultivos de uso ilícito en Colombia? ¿y ¿Cómo afecta esta relación a la asignación y estabilidad de los derechos de propiedad de tierras rurales?

    Con ello, el proyecto propone suplir un vacío en la literatura sobre la relación entre los derechos de propiedad y la existencia de cultivos de uso ilícito y formular recomendaciones de política para contribuir a la implementación de los programas diseñados en el marco de la implementación de los puntos 1 (Reforma Rural Integral) y 4 (solución al problema de las drogas) del Acuerdo de Paz.

    2. Grupos de investigación

    * Grupo de Derecho Público de la Universidad del Rosario (Col0009654)

    * Grupo de Investigación de Ciencia Política: Estado, conflictos y paz de la Pontificia Universidad Javeriana(Col0015713).

    * Grupo de Derecho Privado de la Universidad del Rosario (Col0083212)

  • Formalización de derechos de propiedad agraria e (in)seguridad: ¿Una relación de doble vía?

    Universidad del Rosario
    El proyecto contribuye a analizar y recopilar información sistemática sobre los programas de formalización adelantados entre 1991 y 2013 y adicionalmente a indagar si en el contexto colombiano efectivamente los derechos de propiedad claros y específicos contribuyen a establecer condiciones de seguridad en las áreas rurales o, por el contrario, a minarlas. De este modo pretende responder a la pregunta ¿qué relación existe entre los programas de formalización de la propiedad adelantados desde los años noventa en Colombia y las condiciones de seguridad física y jurídica en las áreas rurales donde se implementaron?

    Como resultados se espera que el proyecto permita una evaluación de lo alcanzado por los diversos programas de formalización en Colombia en términos de seguridad jurídica (ver sección de reportes) y física (en proceso de análisis del trabajo de campo). De esta evaluación buscamos hacer aportes en dos ámbitos: en el primero de ellos a la formulación de políticas públicas en torno a la formalización de la propiedad rural que cuenten con la orientación adecuada; en el segundo a la comprensión de las condiciones que permitieron el desarrollo de un largo conflicto armado en el país, entre ellas, la inestabilidad y falta de claridad en el sistema de derechos de propiedad.

  • Los jueces y la propiedad rural. El eslabón perdido de la política pública sobre la tierra

    Universidad del Rosario
    Este proyecto busca analizar, desde la práctica judicial, el rol que desempeñan los jueces en la asignación de derechos de propiedad rural y su incidencia en la implementación de políticas públicas sobre la propiedad rural en Colombia. El proyecto pone en práctica una metodología socio-jurídica con el fin de comprender a fondo la percepción de los jueces de los conflictos por derechos de propiedad. Además de la revisión documental, este proyecto busca poner en práctica en juzgados técnicas de recolección de información tales como la observación directa y la revisión de archivo. Estas técnicas, nos permitirán identificar y comprender las formas, los procedimientos y las prácticas cotidianas de las autoridades judiciales que constituyen la realidad práctica del derecho y especialmente su papel dentro del desarrollo de la política pública sobre la tierra.
  • Participación Universidad Javeriana Bogotá

    El Grupo de Investigación de Ciencia Política de la Universidad Javeriana ha participado en los proyectos de investigación: Formalización de derechos de propiedad agraria e (in)seguridad: ¿una relación de doble vía? y Cultivos de uso ilícito y formalización de los derechos de propiedad de la tierra: Una evaluación de las políticas públicas para una paz estable y duradera. En el marco de estos proyectos, se creó el Semillero de Investigación de Formalización de Derechos de propiedad agraria, de la Facultad de Ciencias Políticas y RRII de esta universidad, que lleva más de un año estudiando los temas de tierras y administración del territorio.

    El semillero de Formalización de los Derechos de Propiedad Agraria surge en el primer semestre de 2018 a partir del trabajo interinstitucional que se ha venido adelantando con la Universidad del Rosario y la red de investigación del Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria relacionado con el Programa de Formalización de la Propiedad Rural impulsado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) en el año 2010.

    De ese trabajo surgieron tres líneas de investigación estudiadas dentro del semillero, Acaparamiento de tierras, formalización y gestión del territorio, y construcción de paz territorial. Entre las actividades realizadas en el marco de esta investigación se destaca el trabajo de campo realizado en el municipio de Puerto Gaitán-Meta durante el primer semestre del año 2019, del cual se obtuvieron datos e información relevante para realizar un análisis, que se pretende presentar próximamente en un artículo con los resultados de la investigación.

    se presentaron distintos resultados, entre ellos la publicación del artículo Autonomy, Indigenous Peoples, and Afro-Descendants in Colombia de Mauricio Romero y Juan David Niño, en el Journal of Autonomy and Security Studies, Vol. 3 Issue 1; la participación en el Congreso LASA 2019 con la Ponencia Acaparamiento de tierras en la altillanura colombiana, una operación en red: Mauricio Romero Vidal y Camilo Barrero en Boston, Massachusetts.
    Actualmente, en el desarrollo del Proyecto Cultivos de uso ilícito y formalización de los derechos de propiedad de la tierra: Una evaluación de las políticas públicas para una paz estable y duradera, el grupo de investigación de la Javeriana se ha propuesto entender cómo se ha tratado la cuestión agraria a través de la movilización social, la acción colectiva y la protesta social en Colombia. Para ello, se ha puesto en marcha una caracterización de las problemáticas políticas, sociales y económicas de los municipios de Jamundí y Buenos Aires, en el departamento del Cauca, así como un rastreo de las organizaciones sociales que actúan en dichos territorios, a través de de la metodología de biografía regional de ambos municipios. También desde el grupo de investigación se ha propuesto la caracterización de la violencia ejercida sobre líderes y campesinos en ambos municipios, que se ha venido construyendo a partir de dos herramientas: base de datos Movimientos sociales Nacional y base de datos de Violencia