Descripción del proyecto

El Grupo de Investigación de Ciencia Política de la Universidad Javeriana ha participado en los proyectos de investigación: Formalización de derechos de propiedad agraria e (in)seguridad: ¿una relación de doble vía? y Cultivos de uso ilícito y formalización de los derechos de propiedad de la tierra: Una evaluación de las políticas públicas para una paz estable y duradera. En el marco de estos proyectos, se creó el Semillero de Investigación de Formalización de Derechos de propiedad agraria, de la Facultad de Ciencias Políticas y RRII de esta universidad, que lleva más de un año estudiando los temas de tierras y administración del territorio.
El semillero de Formalización de los Derechos de Propiedad Agraria surge en el primer semestre de 2018 a partir del trabajo interinstitucional que se ha venido adelantando con la Universidad del Rosario y la red de investigación del Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria relacionado con el Programa de Formalización de la Propiedad Rural impulsado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) en el año 2010.
De ese trabajo surgieron tres líneas de investigación estudiadas dentro del semillero, Acaparamiento de tierras, formalización y gestión del territorio, y construcción de paz territorial. Entre las actividades realizadas en el marco de esta investigación se destaca el trabajo de campo realizado en el municipio de Puerto Gaitán-Meta durante el primer semestre del año 2019, del cual se obtuvieron datos e información relevante para realizar un análisis, que se pretende presentar próximamente en un artículo con los resultados de la investigación.
se presentaron distintos resultados, entre ellos la publicación del artículo Autonomy, Indigenous Peoples, and Afro-Descendants in Colombia de Mauricio Romero y Juan David Niño, en el Journal of Autonomy and Security Studies, Vol. 3 Issue 1; la participación en el Congreso LASA 2019 con la Ponencia Acaparamiento de tierras en la altillanura colombiana, una operación en red: Mauricio Romero Vidal y Camilo Barrero en Boston, Massachusetts.
Actualmente, en el desarrollo del Proyecto Cultivos de uso ilícito y formalización de los derechos de propiedad de la tierra: Una evaluación de las políticas públicas para una paz estable y duradera, el grupo de investigación de la Javeriana se ha propuesto entender cómo se ha tratado la cuestión agraria a través de la movilización social, la acción colectiva y la protesta social en Colombia. Para ello, se ha puesto en marcha una caracterización de las problemáticas políticas, sociales y económicas de los municipios de Jamundí y Buenos Aires, en el departamento del Cauca, así como un rastreo de las organizaciones sociales que actúan en dichos territorios, a través de de la metodología de biografía regional de ambos municipios.También desde el grupo de investigación se ha propuesto la caracterización de la violencia ejercida sobre líderes y campesinos en ambos municipios, que se ha venido construyendo a partir de dos herramientas: base de datos Movimientos sociales Nacional y base de datos de Violencia
Grupo de Investigación de Ciencia Política: Estado, conflictos y paz
El grupo de Investigación de Ciencia Política: Estado, conflictos y Paz es un centro consolidado de construcción de conocimiento en relación con el conflicto y los derechos humanos, inspirado en el proceso político y social colombiano. Se constituye en un espacio de interlocución académica sobre la resolución de conflictos, derechos humanos, construcción democrática nacional y pacífica, con reconocimiento tanto internamente, en la Universidad Javeriana, como nacional e internacional.
Las líneas de investigación propuestas en este Grupo de Investigación en Ciencia Política han permitido el intercambio de información y capacitación de investigadores sociales. Entre las principales líneas de investigación se encuentran: Análisis y Resolución de conflictos e investigaciones para la paz; Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario; Estado, políticas públicas y acción colectiva; Género, conflicto y política; Mecanismos alternativos en resolución de conflictos; Participación política y ciudadanía; Sociedad Civil, construcción de paz y reconciliación.
Además, los trabajos realizados por el grupo de investigación se han apoyado en experiencias de terreno a fin de validar las principales hipótesis de trabajo investigativo. Las líneas investigativas son transversales al desarrollo de propuestas dentro de la problemática de los conflictos y los derechos humanos en una perspectiva integral que supere las tensiones entre norma y realidad. En consecuencia, la evaluación de procesos de negociación exitoso o frustrados han sido de vital interés para la realización de diagnósticos y perspectivas tanto a nivel interno, como regional e internacional.
Los resultados del grupo de investigación, durante sus dieciocho años de existencia y formación académica, han tenido como resultado la publicación de más de sesenta artículos y treinta y nueve libros avalados y validados para la última Convocatoria Nacional para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del SNCTeI.
