observatoriotierras@urosario.edu.co 2970200 ext. 4353 - 4354

Drogas y (des)orden:
Construir economías sostenibles en tiempo de paz

El proyecto Drogas y (des) orden: construir economías sostenibles en tiempo de paz es una iniciativa académica financiada por el Gobierno de Reino Unido y de la cual el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia hace parte. Este proyecto tiene como finalidad responder a la pregunta ¿Cómo las economías de guerra pueden ser transformadas en economías de paz, en regiones que experimentan o se recuperan del conflicto armado? y su objetivo es el de generar un cuerpo de evidencia sólida de las economías ilícitas y sus efectos en el conflicto armado, las relaciones entre el estado y la sociedad, salud pública y los medios de vida de las poblaciones afectadas por dichas economías. Asimismo busca la creación de nuevos enfoques prácticos y reformas de política, que se basen en una mejor comprensión de la relación entre drogas, conflicto, y desarrollo.

En el caso colombiano el proyecto liderado por el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional, se propone realizar estudios de caso en tres regiones de frontera, específicamente en los municipios de Puerto Asís, Putumayo; Tibú, Norte de Santander; y Tumaco, Nariño. 

Específicamente, el proyecto busca:

  1. Analizar y evaluar los programas de sustitución de cultivos ilícitos y desarrollo alternativo promovidos por el estado antes y después de la firma del Acuerdo de Paz de 2016
  2. Generar una base de evidencia robusta sobre la relación que existe entre la economía asociada a la producción de cultivos de uso ilícito y la falta de una solución redistributiva al problema de la tierra, que se expresó en la colonización de territorios caracterizados por la fragilidad institucional, entre otros factores.La comprensión de las dinámicas estructurales que permitieron el surgimiento y perduración de la economía de la coca es fundamental para evaluar las posibilidades de transición a otras actividades en tiempos de posguerra; 
  3. hacer un seguimiento de la forma en que se tramitan las demandas de diferentes sectores sociales (incluidos los campesinos cultivadores) a  través de diferentes procesos de intermediación, y de la protección que tienen o no los liderazgos sociales en este contexto.

Grupo de investigación

El grupo de investigación Conflicto e Instituciones en una Perspectiva Comparada, clasificado como A1 de acuerdo a la más reciente convocatoria de Colciencias, está adscrito al Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales –IEPRI- de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene como objetivo reflexionar sobre el trámite institucional de conflictos en una perspectiva comparada, con el fin de contribuir a una mejor comprensión de las características y los grandes desafíos de la democracia. Ha desarrollado numerosas investigaciones co-financiadas tanto por Colciencias como por diversas entidades nacionales e internacionales, produciendo invariablemente resultados de excelencia. Su último proyecto, “Propiedad Rural, Sistema Político y Bloqueos Institucionales” se desarrolló en el marco del programa de investigación Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria.

Paralela a esta trayectoria investigativa y académica desde el observatorio, el equipo de trabajo ha profundizado las investigaciones sobre el despojo de tierras en Colombia mediante dos estrategias y sus respectivos resultados de investigación.

En primer lugar, el seguimiento al proceso de restitución de tierras y con ello a la pérdida de la tierra a causa del conflicto armado, pilares y ejes del Observatorio, a través de informes territoriales que buscan indagar por las causas del desplazamiento forzado y la apropiación violenta de la tierra. En este ámbito el Observatorio publicó dos informes, uno titulado Informe sobre el estado actual e impactos del proceso de restitución de tierras en Montes de María (2015); Despojo paramilitar en el Magdalena, el papel de las élites económicas y políticas (2018). Adicionalmente, respecto a estos temas el Observatorio publicó el libro Despojo paramilitar y su variación: quiénes, cómo, por qué (2016) que centra el análisis en las alianzas y papel de las autoridades locales en el despojo, haciendo énfasis en las particularidades regionales de ciertos casos de estudio; y recientemente, la publicación del libro La Tierra prometida, Balance de la política de restitución de tierras en Colombia (2019), cuyo capítulo retoma el papel de los alcaldes, concejales, notarios y registradores de instrumentos públicos en el despojo de tierras.

De otro lado, durante 2016 y 2017 el Observatorio estuvo desarrollando un proyecto para la Consultoría de Derechos Humanos y Desplazamiento (CODHES), el cual tenía como propósito realizar un estimativo del despojo en cinco municipios de la Costa Atlántica (Ovejas, San Onofre, María la Baja, Carmen de Bolívar, Chibolo). Asimismo, el proyecto tenía un énfasis en observar el rol de las autoridades locales en el despojo de tierras y caracterizar su actuación. De este proyecto tuvimos como resultado un artículo de investigación Arañando la superficie: subestimaciones sistemáticas en la política de restitución y sus fuentes (2017) y un capítulo de libro Descifrando el papel de las autoridades locales en las compraventas de tierras en el Carmen de Bolívar (2019).