observatoriotierras@urosario.edu.co 2970200 ext. 4353 - 4354

Proyecto Propiedad
Cultivos de uso ilícito y formalización de los derechos de propiedad de la tierra: evaluación de las políticas públicas para una paz estable y duradera

  1. Explicación de los proyectos (formalización, drogas, jueces)

Este proyecto tiene como objetivo analizar la relación entre la estabilidad de los derechos de propiedad y la disminución o aumento de los cultivos de uso ilícito, a partir de la combinación de métodos cualitativos y cuantitativos, que permita, (i) evaluar el impacto de programas estatales de formalización y sustitución en territorios específicos en la estabilidad de los derechos de propiedad y (ii) aportar a la comprensión del problema agrario y su relación con la producción de drogas en el país.

El proyecto contribuye a analizar y recopilar información sobre los derechos de propiedad de predios rurales y su relación con el aumento y disminución de cultivos ilícitos, a partir de los los programas de formalización y de sustitución de cultivos de uso ilícito ejecutados desde 1994 hasta la fecha; es decir, haciendo un seguimiento a la implementación de las iniciativas que afectan los derechos de propiedad en el marco del los puntos 1 y 4 del Acuerdo de Paz. De este modo, la investigación pretende responder a las preguntas ¿Cuál es la relación entre la regularización de los derechos de propiedad y el aumento o disminución de los cultivos de uso ilícito en Colombia? ¿y ¿Cómo afecta esta relación a la asignación y estabilidad de los derechos de propiedad de tierras rurales?

Con ello, el proyecto propone suplir un vacío en la literatura sobre la relación entre los derechos de propiedad y la existencia de cultivos de uso ilícito y formular recomendaciones de política para contribuir a la implementación de los programas diseñados en el marco de la implementación de los puntos 1 (Reforma Rural Integral) y 4 (solución al problema de las drogas) del Acuerdo de Paz.

  2.Grupos de investigación

Grupo de Derecho Público de la Universidad del Rosario (Col0009654)

Grupo de Investigación de Ciencia Política: Estado, conflictos y paz de la Pontificia Universidad Javeriana(Col0015713).

Grupo de Derecho Privado de la Universidad del Rosario (Col0083212)

Formalización de derechos de propiedad agraria e (in)seguridad: ¿Una relación de doble vía?

El proyecto contribuye a analizar y recopilar información sistemática sobre los programas de formalización adelantados entre 1991 y 2013 y adicionalmente a indagar si en el contexto colombiano efectivamente los derechos de propiedad claros y específicos contribuyen a establecer condiciones de seguridad en las áreas rurales o, por el contrario, a minarlas. De este modo pretende responder a la pregunta ¿qué relación existe entre los programas de formalización de la propiedad adelantados desde los años noventa en Colombia y las condiciones de seguridad física y jurídica en las áreas rurales donde se implementaron?

Como resultados se espera que el proyecto permita una evaluación de lo alcanzado por los diversos programas de formalización en Colombia en términos de seguridad jurídica (ver sección de reportes) y física (en proceso de análisis del trabajo de campo). De esta evaluación buscamos hacer aportes en dos ámbitos: en el primero de ellos a la formulación de políticas públicas en torno a la formalización de la propiedad rural que cuenten con la orientación adecuada; en el segundo a la comprensión de las condiciones que permitieron el desarrollo de un largo conflicto armado en el país, entre ellas, la inestabilidad y falta de claridad en el sistema de derechos de propiedad.

Los jueces y la propiedad rural. El eslabón perdido de la política pública sobre la tierra

Este proyecto busca analizar, desde la práctica judicial, el rol que desempeñan los jueces en la asignación de derechos de propiedad rural y su incidencia en la  implementación de políticas públicas sobre la propiedad rural en Colombia. El proyecto pone en práctica una metodología socio-jurídica con el fin de comprender a fondo la percepción de los jueces de los conflictos por derechos de propiedad. Además de la revisión documental, este proyecto busca poner en práctica en juzgados técnicas de recolección de información tales como la observación directa y la revisión de archivo. Estas técnicas, nos permitirán identificar y comprender las formas, los procedimientos y las prácticas cotidianas de las autoridades judiciales que constituyen la realidad práctica del derecho y especialmente su papel dentro del desarrollo de la política pública sobre la tierra.

Grupo de Derecho de Público

El Grupo de Investigación en Derecho Público ha trabajado en los últimos tres años en el proyecto Diseños Institucionales de la regulación de los derechos de propiedad agraria en Colombia, en una perspectiva comparada, en el marco del programa de investigación Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria. Su propósito ha sido identificar las especificidades de los mecanismos de regulación de los derechos de propiedad agraria en Colombia en una perspectiva comparada, para establecer las fuentes institucionales que estimulan la concentración de la propiedad, a través de mecanismos institucionales y/o la violencia.  Así mismo, su objetivo ha sido identificar el papel y los límites de los organismos judiciales en el desarrollo de acciones de justicia redistributiva.

El principal resultado de la investigación llevada a cabo por el mencionado proyecto fue la publicación del libro El amparo de tierras: la acción, el juez y el proceso. El primer borrador del libro fue presentado en diciembre de 2014 al comité editorial de la Editorial Universidad del Rosario, y fue finalmente publicado en noviembre de 2015, en el marco del Seminario internacional Tierra y Paz: reformas de inclusión social para una paz sostenible.

Este libro se constituye una herramienta importante para el ejercicio judicial en los procesos de restitución de tierras en tanto que promueve una lectura de la Ley 1448 desde la dogmática constitucional, al considerarse esta como más garantista para los derechos de las víctimas de despojo y abandono forzado de tierras. Varios ejemplares de los libros fueron repartidos entre los jueces y magistrados de las diferentes unidades judiciales de restitución de tierras.